jueves, 12 de diciembre de 2013

Sucesión de Fibonacci

El aporte de Fibonacci a la matemática es muy grande, pero sin duda por lo que más se le conoce es por crear la suceción de números que lleva su nombre. Los conocidos como Números Fibonacci, fueron un intento de describir el crecimiento de una población teniendo en cuenta que cada individuo tendría dos hijos a lo largo de su vida.
Una de las aplicaciones más conocida de esta serie es la que rige la estructura de los caparazones espirales de muchos caracoles, así como ciertas proporciones de la anatomía humana, animal y vegetal. Además, también se han hallado la misma estrutura en manifestaciones de artes plásticas, la arquitectura y la poesía, por ejemplo en la obra de Virgilio, la Eneida.
Esta sucesión seguía una fórmula sencilla: Fn = Fn-1 + Fn-2. A raíz de esta fórmula, la sucesión que el matemático italiano estableció fue la siguiente: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, etcétera. donde cada elemento restante es la suma de los dos anteriores.
Pero sin duda, lo más interesante de esta fórmula matemática, es que aparece en una gran cantidad de los elementos de la naturaleza. Los números de Fibonacci son utilizados en los estudios sobre el azar, en clasificación de datos e incluso en los mecanismos para recuperar información en las computadoras, así como en los famosos fractales, objeto semi geométrico cuya estructura básica se repite a diferentes escalas, como por ejemplo un copo de nieve o una nube.
Dentro de la ciencias naturales, encontramos esta misma estructura en la disposición de las semillas de los girasoles, ubicadas en la gran parte central en forma de espiral con funciones logarítmicas. Un grupo gira en sentido horario y otro en el antihorario. Las abejas también tienen relación con las series de Fibonacci, por ejemplo en la colocación de las celdas de una colmena, en las que sólo hay una ruta posible para ir a la siguiente celda, dos hacia la siguiente y así sucesivamente según la serie. Además, los machos o zánganos de la colmena tienen árboles genealógicos que siguen estrictamente la misma distribución, no tienen padre, por lo que sólo hay una madre, dos abuelos... y así siguiendo la serie propuesta por el matemático. Esta fórmula, la encontramos en la distribución de las falanges de la propia mano del ser humano.

Louis Isadore Kahn

Louis Isadore Kahn (su nombre original era Itze-Leib Schmuilowsky) fue un renombrado arquitecto asentado en Filadelfia (Estados Unidos). Después de trabajar en varios estudios en esa ciudad, fundó el suyo propio en 1935. Al mismo tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica del diseño y a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale de 1947 a 1957. Desde este último año hasta su muerte fue profesor de Arquitectura en la Escuela de Diseño en la Universidad de Pensilvannia. El estilo de Kahn, influenciado por las antiguas ruinas, tiende a la monumentalidad y al monolitismo, a la intemporalidad. Sus edificios no esconden su peso, sus materiales o su forma de construirse.
Kahn nació en Kuressaare en la isla de Saaremaa en Estonia el 20 de febrero de 1901 en el seno de una humilde familia judía. Cuatro años más tarde su familia emigró a los Estados Unidos, temiendo que su padre fuera reclutado por el ejército durante la guerra ruso japonesa. Louis Kahn se crio en Filadelfia y adquirió la nacionalidad norteamericana el 15 de mayo de 1914
Fue educado en una rigurosa tradición Beaux Arts, con su énfasis en el dibujo, en la Universidad de Pensilvania. Después de graduarse en 1924, Kahn viajó por Europa y se instaló en la ciudad medieval amurallada de Carcassonne, en lugar de quedarse en las cunas del clasisimo o del modernismo. En 1 Kahn fue diseñador jefe de la Exposicion del sesquicentenario. A partir de 1947enseñó durante una década en la Universidad de Yale, en la que gozó de una gran influencia. Posteriormente se trasladó a la Universidad de Pensilvania. Entre sus alumnos se encuentran Moshe Safdia y Robert Venturi.
Murió el 17 de marzo de 1974 de un ataque al corazón en los servicios de la estacion de pensilvania de Nueva York. Acababa de regresar de un viaje de trabajo en la India.

Kahn siempre se involucró profundamente en todos sus trabajos. Reinterpretó el estilo internacional de forma poco convencional, inspirándose a menudo en la arquitectura antigua. Sus trabajos reflejan su interés por la luz y los materiales. Isamu Noguchi se refirió a él como "un filósofo entre arquitectos".

PI

La película trata sobre Maximillian Cohen, un matematico muy reservado, bastante paranoico y aquejado de fuertes migrañas, quien cree que toda la naturaleza puede ser representada mediante numeros. Max pretende descubrir el modelo matemático de la bolsa a través de cálculos y programas propios que introduce con su ordenador Euclides. Después de una inspiración provocada por la cabala, que le enseñan un grupo de místicos judíos, Maximillian crea un programa con el que consigue unas pocas predicciones impresas en un papel, pero a costa de fundir el ordenador y los datos, debido a un bug que hace que aparezca un número de doscientos dieciséis dígitos después de las predicciones. Decide tirar el papel de las predicciones y el bug pensando que se trataba de un fallo en el programa.
Más tarde, su mentor (que estudiaba el nimero PI), le cuenta que él también había sufrido varios bugs en su estudio, y que aparentaba haber detrás algo más que un simple error de software.
A partir de ese momento Maximillian se ve envuelto en una persecución, por una parte de una empresa que consigue el papel con las predicciones, que han resultado muy exactas, y el grupo de judíos estudiantes de la Tora que quieren el número de 216 dígitos, ya que representa el verdadero nombre de Dios, que se perdió en la destrucción del segundo templo de salomon.

Seccion Aurea

La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.

De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.
La arquitectura contemporánea sigue usando la proporción aurea en diferentes estructuras, el concepto de sección aurea fue reivindicado durante el periodo se la arquitectura moderna por le Corbusier, quien en los años 40s desarrollo un sistema de proporciones llamado Modulor en el que la proporción de las alturas estaba basado en la proporción aurea.



La sección áurea también es aplicada en la arquitectura contemporánea para el diseño de plantas, de tal forma que se logren ambientes armónicos y proporcionales al tamaño total de la planta, de esta forma se aplican separaciones y tamaños proporcionales para estancias, jardines, escaleras, mediante las secciones y gradación de un rectángulo áureo. Un ejemplo del uso de la sección áurea en la arquitectura contemporánea es La Casa G (G House) en Ramat Hasharon, Israel, del grupo Paz Gersh Architects, un proyecto del año 2011 en el que el diseño de las fachadas se ha planteado a través del análisis preciso de proporciones utilizando la proporción áurea, el concepto se puede apreciar a lo largo de toda la casa.

LUDOVIBO QUARONI/ Proyectar un edificio


domingo, 3 de noviembre de 2013

Peter Eisenman

Arquitecto estadounidense de origen Judio nacido el 11 de agosto de 1932
Se basa en un objeto sólido y ortogonal que es el cubo, del cual comienza a jugar con la forma por medio de abstracción, sustracción desplazamiento, giro, erosión, simetría.
Habla de Pre-composición, Composición y Extra-composición
El proceso para él es muy importante a que el objeto final en muchas ocasiones no refleja todo el trabajo que fue ara llegar a él y en todas sus obras se ve como fue el proceso de su proyecto, y como resultado obtiene objetos en movimiento, diferentes a lo común.
Le da un simbolismo metafórico a la realidad e interactúa con el contexto en espacio tiempo.
Algunas de sus obras:
°Memorial del holocausto en Berlin 2005 
°Universidad de Phoenix Stadiusm 2006 

Alvaro Siza

Arquitecto nacido en Matosinhos Portugal en 1933
Abandona lo ortogonal, usa las plataformas y un estilo minimalista, lo que pretende es entablar una conversación con la gente para poder realizar su programa.
En una de sus obras: Banco Pinto & Sotto Mayor, se maneja en una situación formal.
Se hacen analogías de que su obra es como la poesía “cuerpos tocables”.
Comienza por:
°El terreno: idea, lugar, foto
°Proyecta en un ambiente social (café)
°Discusión
°Región
°No método
°No trabaja solo
°No estética
Para él el método debe ser seguido paso a paso.